Las ZF Towers, entre los proyectos sostenibles de Bogotá. El porcentaje de ahorro de agua y energía, así como el aprovechamiento de ventilación, iluminación natural y los metros cuadrados destinados a la vegetación son algunas de las características que hacen de un lugar una construcción amigable. En la zona franca de Bogotá se encuentran las ZF Towers, torres que destacan por el aprovechamiento de agua y la ventilación natural, así como su cubierta vegetal.
Para que un edificio o proyecto sea sostenible, en primer lugar, la edificación debe tener un sistema de ahorro y reciclaje de agua en sanitarios, duchas, lavamanos, y así mismo aprovechar las aguas lluvias. Incluir techos verdes y hacer uso de la iluminación natural, algo que se logra con ventanales más grandes.
Existen a día de hoy diez construcciones de Bogotá que aportan al desarrollo de una ciudad sostenible y amigable con el planeta.
1- El sistema de transporte conectará el portal Tunal con los barrios Paraíso y Mirador. El área del proyecto es de 18.400 metros cuadrados, y ocupa el primer lugar del escalafón por ceder a la ciudad un tres por ciento más de área obligatoria como zona verde y, en su diseño, tomar en cuenta variables como trayectoria solar y vientos predominantes, lo que mejora las condiciones de habitabilidad.
Además, disminuye los impactos negativos de fuentes móviles cercanas –como carros y buses– al proyecto mediante la implantación, aparatos que miden los niveles de ruido y áreas de control ambiental, entre otros.
El diseño del proyecto urbanístico integra el sistema vial de transporte, facilitando la accesibilidad y mejorando la seguridad, mediante un plan de áreas de operación que minimicen la congestión vehicular en la etapa de operación del proyecto.
Es una construcción que también le apuesta al ciudadano de a pie, pues diseña circuitos peatonales que garantizan la calidad y un acceso fácil a la estructura y los servicios.
La Secretaría dio a conocer que el proyecto promueve acciones y efectos positivos sobre el medioambiente que vinculan a la comunidad, y la Alcaldía Mayor de Bogotá menciona en su página web: www.bogota.gov.co, que el cable aéreo beneficiará a los 669.000 habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar.
2- Aula Ambiental Soratama
En la carrera 2 este n.° 167-74 se ubica este espacio natural, categorizado con un nivel avanzado de sostenibilidad, pues ahorra agua en un 30 por ciento por medio de la implementación de aparatos ahorradores. Además, su ahorro de energía es de un 50 por ciento; el área total que cuenta con iluminación natural es de un 80 por ciento, y más de la mitad del terreno tiene una cubierta vegetal.
3- Aula Entre Nubes
Es un espacio natural que es líder en techos verdes, su área es de 1.629 metros cuadrados y, a través de la implementación de aparatos economizadores, ahorra un 30 por ciento de agua y un 50 por ciento de energía; además, la iluminación natural ocupa un 80 por ciento de su área total.
Se reconoce como Aula Ambiental porque su principal objetivo es la preservación y restauración de flora y fauna.
Los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán conforman el Aula Ambiental Entre Nubes, cuyos límites tocan las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme.
En su territorio nacen siete quebradas: Chiguaza, Bolonia, Verejones, La olla del ramo, Santa Librada, Seca y Yomasa, las cuales desembocan en el río Tunjuelito.
El parque tiene un mirador y está en medio de la ciudad, entre los 2.600 y los 3.100 metros de altura y es considerado el aula ambiental más grande de Bogotá.
4- Hogar Gerontológico
En la localidad de Usaquén, en la calle 135A n.° 9B–41, se ubica este proyecto que ocupa un área de 1.518 metros cuadrados y tiene un 100 por ciento de ventilación natural.
A través del uso de dispositivos ahorradores, el edificio economiza un 45 por ciento de agua y un 50 por ciento de energía. Gracias a su diseño cuenta con una iluminación natural de un 80 por ciento, y solo el 12.5 por ciento de su cubierta es vegetada.
5- Eco Empresarial
El edificio ahorra un 40 por ciento de agua, toda el área cuenta con ventilación natural y está ubicado en Suba, en el barrio Puentelargo.
6- FUNcener
Es una institución que maneja el campo de las energías renovables. Se encuentra en el barrio Chapinero y tiene un 50 por ciento de ahorro de agua.
7- Las ZF Towers. En la Zona Franca de Bogotá, estas torres se destacan por el aprovechamiento de agua y la ventilación natural. Su cubierta es vegetal.
8- Ciudad La Salle
Urbanización en desarrollo que se encuentra en la calle 170 con carrera 12. Tendrá un árbol cada 177 metros cuadrados.
9- Ciudadela Nuevo Salitre
Un plan urbanístico que estudia la trayectoria solar y los vientos predominantes.
10- BD BACATÁ
El edificio más alto del país, ubicado en el barrio Las Nieves, cuenta con un 100 por ciento de ventilación natural y un jardín vertical.
Noticia tomada de www.eltiempo.com